Historia del Petróleo en México

Un recorrido por más de un siglo de evolución de la industria petrolera mexicana

La historia petrolera de México es un relato fascinante de transformación económica, identidad nacional y desafíos tecnológicos. Desde los primeros descubrimientos hasta la actual transición energética, el petróleo ha sido un elemento central en el desarrollo del país.

1901
Año del primer pozo comercial
1938
Expropiación petrolera
3.4MM
Producción máxima histórica (barriles/día)

Línea del Tiempo

Los Orígenes (1863-1910)

Los primeros pasos de la industria petrolera mexicana

1863

Primeros Registros Documentados

El sacerdote Manuel Gil y Sáenz descubre el "líquido aceitoso" en lo que hoy es Tabasco, uno de los primeros registros documentados de petróleo en México.

1884

Código Minero

Se promulga un nuevo Código Minero durante el gobierno de Porfirio Díaz, estableciendo que los recursos del subsuelo pertenecen al propietario del terreno, facilitando la inversión extranjera.

1901

El Pozo La Pez No. 1

El ingeniero estadounidense Edward L. Doheny perfora el pozo La Pez No. 1 en Ebano, San Luis Potosí, marcando el inicio de la producción comercial de petróleo en México con una producción inicial de 50 barriles diarios.

Primer pozo petrolero comercial en México
1908

Descubrimientos en la Faja de Oro

Weetman Pearson (Lord Cowdray) descubre el campo San Diego de la Mar, iniciando el desarrollo de la prolífica región conocida como la Faja de Oro, que convertiría a México en el segundo productor mundial.

Auge y Nacionalización (1911-1960)

De la bonanza petrolera a la expropiación

1917

Constitución de 1917

La nueva Constitución Mexicana establece en su Artículo 27 que "Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o substancias... los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos".

1921

Máxima Producción Pre-nacionalización

México alcanza su punto máximo de producción con 530 mil barriles diarios, representando el 25% de la producción mundial, convirtiéndose en el segundo productor después de Estados Unidos.

1938

Expropiación Petrolera

El 18 de marzo, el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras extranjeras tras un conflicto laboral, evento que se convertiría en símbolo de la soberanía nacional.

Cárdenas crea Petróleos Mexicanos (PEMEX) como empresa estatal encargada de la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo mexicano.

"La expropiación petrolera es el resultado de un largo proceso histórico, económico y jurídico que ha consistido esencialmente en recuperar para la nación recursos que son suyos por derecho propio." — Lázaro Cárdenas, 18 de marzo de 1938
1956

Descubrimiento de Campos en Tabasco y Chiapas

Se descubren importantes yacimientos en el sureste mexicano, incluyendo los campos de Teapa y Samaria, iniciando una nueva era en la exploración petrolera nacional.

Expansión y Modernización (1961-1995)

Descubrimientos gigantes y desarrollo tecnológico

1972

Hallazgo de Cantarell

El pescador Rudesindo Cantarell reporta manchas de aceite en la Sonda de Campeche, lo que lleva al descubrimiento del que sería uno de los campos petroleros más grandes del mundo: el Complejo Cantarell.

1976

Boom Petrolero

Bajo el gobierno de López Portillo, México experimenta un auge petrolero sin precedentes debido a las nuevas reservas descubiertas y al alto precio internacional del crudo. Se acuña la frase "administrar la abundancia".

Campos petroleros en la Sonda de Campeche
1982

Crisis de la Deuda

La caída internacional de los precios del petróleo, combinada con el alto endeudamiento público basado en expectativas petroleras, desencadena una severa crisis económica en México.

1992

Reestructuración de PEMEX

Se reorganiza PEMEX en cuatro subsidiarias: Exploración y Producción, Refinación, Gas y Petroquímica Básica, y Petroquímica, buscando mayor eficiencia operativa y administrativa.

Desafíos y Transformación (1996-Presente)

Declive de campos maduros y reforma energética

2004

Pico de Producción de Cantarell

El campo Cantarell alcanza su máxima producción con 2.1 millones de barriles diarios, representando más del 60% de la producción nacional. Posteriormente comienza un declive acelerado.

2008

Primera Reforma Energética

Se aprueba una reforma energética que permite a PEMEX establecer contratos de servicios con empresas privadas, aunque manteniendo la exclusividad estatal sobre los hidrocarburos.

2013-2014

Reforma Energética Integral

Se aprueba una amplia reforma constitucional que permite la participación de empresas privadas en exploración y producción mediante contratos y licencias, terminando con más de 75 años de monopolio estatal.

Se crean nuevos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y se fortalece la Comisión Reguladora de Energía (CRE). PEMEX se transforma en Empresa Productiva del Estado.

Transición energética en México
2019

Nueva Política Energética

El gobierno implementa una estrategia de fortalecimiento de PEMEX, construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco y replanteamiento de los mecanismos de participación privada en el sector.

2021

Adquisición de Deer Park

PEMEX adquiere la refinería Deer Park en Texas, incrementando su capacidad de procesamiento y buscando mayor integración vertical y autosuficiencia en combustibles.

2025

Transición Energética

México avanza en una estrategia de diversificación energética que integra los hidrocarburos con fuentes renovables, reconociendo el papel del petróleo en la transición hacia un modelo más sostenible.

Figuras Clave en la Historia Petrolera

Personalidades que han dejado su huella en el desarrollo de la industria petrolera mexicana

Lázaro Cárdenas del Río

Presidente de México (1934-1940)

Artífice de la expropiación petrolera de 1938, transformó la industria petrolera en un símbolo de soberanía nacional y estableció las bases para el desarrollo de PEMEX como empresa estatal.

Antonio J. Bermúdez

Director General de PEMEX (1946-1958)

Durante su gestión, PEMEX experimentó una notable expansión, construyendo refinerías, oleoductos y desarrollando los primeros campos en la región sur del país.

Jorge Díaz Serrano

Director General de PEMEX (1976-1981)

Lideró la empresa durante el boom petrolero, expandiendo significativamente la capacidad de producción y desarrollando el complejo Cantarell en la Sonda de Campeche.

Impacto Económico del Petróleo

La industria petrolera ha sido un pilar fundamental en la economía mexicana a lo largo de su historia

Contribución al PIB

Históricamente, el sector petrolero ha representado entre el 5% y el 10% del Producto Interno Bruto de México, con variaciones según los precios internacionales del crudo.

Ingresos Fiscales

Los ingresos petroleros han constituido tradicionalmente entre el 30% y el 40% de los ingresos fiscales del gobierno federal, aunque esta proporción ha disminuido en años recientes.

Empleo y Desarrollo Regional

Las regiones petroleras como Campeche, Tabasco y Veracruz han experimentado importantes transformaciones socioeconómicas vinculadas a la actividad del sector.

Desarrollo Industrial

La industria petrolera ha impulsado el desarrollo de sectores relacionados como la petroquímica, la construcción y los servicios especializados de ingeniería.

Evolución de la Producción Petrolera Mexicana

1938
1950
1970
1980
1990
2004
2010
2020
2025
Producción (Miles de barriles por día)

Nota: La producción máxima histórica se alcanzó en 2004 con 3.4 millones de barriles diarios.

El Legado Petrolero y el Futuro Energético

La evolución de la industria petrolera hacia un modelo más sostenible y diversificado

Futuro energético de México

De la Dependencia a la Diversificación

A lo largo de su historia, México ha transitado desde un modelo basado casi exclusivamente en los hidrocarburos hacia una visión más amplia que reconoce la importancia de diversificar las fuentes energéticas. Este proceso no implica abandonar el petróleo, sino integrarlo de manera inteligente en un sistema más equilibrado.

Las capacidades técnicas, infraestructura y conocimiento desarrollados en la industria petrolera representan activos valiosos que pueden ser aprovechados en la transición energética:

  • La experiencia en perforación profunda puede aplicarse a proyectos geotérmicos avanzados
  • Las plataformas marinas pueden adaptarse para instalaciones eólicas offshore
  • El conocimiento geológico facilita la identificación de sitios para almacenamiento de carbono
  • La infraestructura logística puede reutilizarse para nuevos combustibles como el hidrógeno
"La transición energética no debe verse como el final de la era petrolera, sino como su transformación hacia un modelo más sostenible donde los hidrocarburos coexisten con energías limpias, cada una desempeñando un papel específico en la matriz energética nacional."

Retos y Oportunidades

El sector petrolero mexicano enfrenta desafíos significativos como la declinación de campos maduros, la necesidad de inversiones en exploración y tecnología, y las crecientes presiones para reducir su huella ambiental. Sin embargo, estos retos también abren oportunidades para reinventar la industria:

Tecnologías de Baja Emisión

Implementación de sistemas de captura de carbono, electrificación de operaciones con energías renovables y reducción de emisiones de metano.

Integración Petrolero-Renovable

Desarrollo de proyectos híbridos donde la infraestructura petrolera coexiste con instalaciones de energía renovable, optimizando recursos y reduciendo impactos.

Diversificación Productiva

Transformación gradual de las empresas petroleras en compañías energéticas integrales, con capacidades en múltiples tecnologías y fuentes energéticas.

Reflexiones Finales

La historia del petróleo en México es mucho más que un relato de descubrimientos geológicos y desarrollos tecnológicos. Es una narrativa entrelazada con la construcción de la identidad nacional, los proyectos de desarrollo económico y las aspiraciones de soberanía energética.

Desde los pioneros que perforaron los primeros pozos hasta los ingenieros que hoy trabajan en la integración de energías renovables, el sector energético mexicano ha sido un espacio de innovación, desafíos y adaptación constante.

El futuro energético de México se construirá sobre los cimientos de su rica historia petrolera, transformando ese legado para responder a las necesidades de un mundo en transición hacia modelos más sostenibles. Esta evolución no implica renunciar al petróleo, sino redefinir su papel en un sistema más diverso, eficiente y consciente de los límites planetarios.

Si desea profundizar en algún aspecto específico de la historia petrolera mexicana o conocer más sobre el futuro energético del país, le invitamos a explorar las otras secciones de nuestro sitio o contactarnos directamente.

Contactar